Contexto histórico
- Es un modo de vida en una sociedad en constantes cambios.
- Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
- Guerra Civil Española (1936 – 1939)
Caracteristicas
- Fue experimental y esencialmente poética.
- La metáfora fue la libre expresión del poeta.
- Se liberaron de las reglas de la gramática.
- Utilizaron un verso absolutamente libre.
- Rinden culto a la novedad y la sorpresa frente a la realidad.
- Creación de temas de ingenio y fantasía.
- Introducción de elementos modernos.
- Distorsionan los parámetros estipulados.
- Se oponen al pasado.
- Uso de aforismos.
Corrientes vanguardistas en latinoamérica
- Simplismo: Alberto Hidalgo (Perú)
- Creacionismo: Vicente Huidobro (Chile)
- Estridentismo: Manuel Maples Arce (México)
- Ultraísmo: Jorge Luis Borges (Argentina)
- Nadaísmo: Gonzalo Arango (Colombia)
Momentos de las vanguardias latinoamericanas
- Primer momento: (1900-1910) las escrituras de vanguardias surgen en relación con los modelos europeos, pero con un distanciamiento suficiente que les permite las perspectiva necesaria para descubrir lo propio.
- Segundo momento: (1910-1930) se consolida la narrativa "cuentistas y novelista", y surgen el realismo social.
- Tercer momento: (1930-1940) es considerado el más autóctono de los tres, se destacan el argentino Roberto Arlt, el mexicano Mariano Azuela y el colombiano José Eustasio Rivera. Es en este momento en el que predominio de la poesía es desplazado por la novela y surgen los forjadores de la nueva narrativa latinoamericana.
Autores reconocidos
Cesar Vallejo
Martín Adán
Carlos Oquendo de Amat
Cesar Moro
Emilio Adolfo Westphalen
Vicente Huidobro
Manuel Maples Arce
Pablo Neruda
No hay comentarios:
Publicar un comentario