viernes, 26 de septiembre de 2014

Comentario 7 clase

En esta clase terminamos de escuchar los podcast algunos estuvieron un poco sencillos, pero igualmente ese ejercicio de creatividad y de escucha en el salon aminiza mucho la clase.

Tambien hablamos sobre Lewis Carroll el creador de alicia en el pais de las maravillas y tomamos diferentes posiciones ante el personaje, hablando sobre  los mensajes subliminales que el tenia en las fotografias que le tomaba a las niñas y en el cuento que le crea a alice, tambien vimos una pelicula bastante vieja de alicia que creo que fue la primera version y eso creo que la clase fuera diferente y bastante agradable

sábado, 20 de septiembre de 2014

Comentario 6 clase


Es esta clase escuchamos algunos podcast sobre Gabriel Garcia Marque, fue bastante interesante por que hubieron podcast demaciado creativos donde contaban un cuento y ponian ejemplos con las voces de los animales y sonidos extras, tambien leimos un capitulo de un libro de gabriel Garcia Marquez que no recuerdo el nombre pero fue una lectura bastante interesante, varios del grupo compañaron la lectura y se la repartian haciendo de la clase una clase agradable

Consulta: Lewis Carroll

Lewis Carroll


La mayor recopilación en español de cartas y fotografías captadas porLewis Carroll se reúne ahora en un volumen que muestra la obsesión del autor de «Alicia en el país de las maravillas» por las niñas y su infatigable intento por retratarlas, en ocasiones, «con un vestido hecho de nada».
La publicación de «El hombre que amaba a las niñas» corre a cargo de La Felguera Editores y su responsable, Servando Rocha, indica en una entrevista con Efe que se presentará el 5 de julio en Madrid en un acto que incluye la proyección de imágenes de la película muda «Alicia en el país de las maravillas», de 1903.
El volumen, que incluye un prólogo de G.K. Chesterton, recoge la traducción de unas 70 cartas y unos 80 retratos realizados por Lewis Carroll.
A su muerte, en 1898, el escritor dejó un legado de diarios, unas 700 cartas y 600 fotografías y sus herederos no sabían que hacer con tantas cajas de documentación.
Fueron sus biógrafos los que unos 50 años después comenzaron a rebuscar en este material y encontraron que parte estaba mutilado ocontenía tachones efectuadas por los herederos «para silenciar cosas».
Ya en vida del autor de «Alicia» se sabía que Carroll quedaba continuamente con niñas e incluso portaba una maleta con juguetes «para camelarlas», pero él era un diácono, un hombre religioso, y de de hecho sólo con ellas se expresaba libremente, pues era estricto y tremendamente tímido.
Servando Rocha comenta al respecto que no se conserva nada de la documentación correspondiente a los dos o tres años en que duró lafascinación de Carroll por Alice Liddell, la niña que inspiró a la protagonista de «Alicia», en una época en la que se sospecha que llegó a pedirle en matrimonio cuando sólo contaba 13 años.
Ello se deduce porque sí se conserva una carta de los padres de Alice en la que conminan a Carroll a que no se acerque nunca más a la menor.
«Es un misterio apasionante desentrañar quién fue Lewis Carroll y cómo su correspondencia ayuda a entender su obra», precisa el editor, quien puntualiza: «Nunca he visto algo así en cartas».
Carroll escribía las cartas a modo de juegos: hay acertijos, rimas, a veces están escritas de atrás hacia adelante. Son mucho «más ricas» que quedarse simplemente en su fascinación por las niñas aunque al preparar el libro, prosigue Rocha, se comprende claramente la influencia de Alice Liddell en su obra.

No retrataba a niños

«Él amaba a las niñas en una época, alrededor de 1860, en la que había muchos fotógrafos que hacían lo mismo, pero lo que sorprende es que cuando escribe las cartas él se hace pasar por un niño, no es un adulto escribiendo», apostilla el editor.
Carroll buscaba situaciones idílicas y marcos muy bellos para retratar a sus heroínas, a las que disfrazaba y leía cuentos, y se dirigía por carta a sus padres para pedirles permiso para retratar a sus hijasaunque nunca dice que alguna vez hará un desnudo, sino «un vestido hecho de nada».
Se sabe que en su legado hay unas cinco imágenes de desnudos infantiles en un sobre cerrado bajo la consigna «quemar antes de abrir», y que descubrió un investigador en los años 60 del siglo XX.
El editor admite que varió su idea inicial para la portada de «El hombre que amaba a las niñas», que consistía en una foto retocada digitalmente en la que Lewis Carroll besa a Alice, pero el resultado era una imagen «perturbadora».
«Ya el título es bastante insinuador y deja un margen a que el lector saque sus propias conclusiones sin dirigir la mirada a la perversión», apunta.
Sin embargo, Servando Rocha precisa que el amor de Carroll por sus retratadas era «no sexual» pues ninguna de ellas, de adultas, denunció maltrato alguno por parte del autor.
Vladimir Nabokov sufrió las mismas insinuaciones cuando publicó «Lolita» y entonces respondió: «El auténtico Humbert Humbert es Lewis Carroll», rememora el editor de La Felguera.
El escritor provocaba sobre las niñas una mirada «bastante seductora» en los retratos, sobre todo en Alice Liddell, pero a él este interés le duraba mientras éstas no maduraban y cuando lo hacían, rompía toda correspondencia con ellas.
De hecho, detalla Servando Rocha, alguien preguntó a Lewis Carroll por qué motivo no retrataba a niños y su respuesta fue: «Soy selectivo. Esa raza no me interesa». 


lunes, 15 de septiembre de 2014

FICHA 5: La cuestión social en la literatura del realismo

FICHA DE LECTURA N°4
Luisa Fernanda Jaramillo García / Literatura contemporánea / Septiembre 16– 2014
Tipo de texto: Artículo
Bibliografía: HERRÁN GONZÁLES, José Manuel. La cuestión social en la literatura del realismo: dos dramas de mineros (Germinal, de Émile zola; Teresa, De Leopoldo Alas). Universidad de Santiago de Compostela
Léxico
Palabras desconocidas
Palabras claves
Anarquismo: octrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.

Nihilismo: Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas

Cuestion social

Literatura

Realismo

Germinal

Zola
Idea global:
La llamada “cuestión social” – cuyo origen, significado y relevancia en la historia española del siglo XIX- es un tema cuya escasa presencia en las letras españolas de ese tiempo que no ha sido suficientemente analizada ni explicada
Ideas principales:
·         El medio preferido para la literatura obrera es el teatral

De todas las novelas de Zola que se llevaron al escenario Germinal es acaso la más interesante por diversas razones como :su simbólico título se convirtió pronto en emblema del movimiento obrero e intelectual

La formulación más determinante del pensamiento anarquista y nihilista de souivarine se encuentra en el significativo monologo con el que anuncia el cumplimiento de sus siniestros planes

Preguntas: ¿ Por qué al comienzo del texto el autor dice que a causa de la mentalidad predominante de la burguesía lectora y espectadora que consumía tales productos, las historias allí contadas hurtaban buena parte  de los aspectos conflictivos de la vida colectiva, especialmente a los que afectaban a las clases menos favorecidas?
Propósito del autor:
Darnos a entender las  consideraciones de carácter general, que plantean la escasa atención que las letras españolas del XIX (autores, estudiosos, críticos, historiadores), han dedicado a la cuestión social, se analizan dos obras teatrales:Germinal (adaptación escénica de Émile Zola, sobre su propia novela) y Teresa, el único drama de Leopoldo Alas; ambas coinciden en ser «dramas de mineros» y sus notables semejanzas y diferencias (tanto en lo ideológico-político como en lo específicamente literario) pueden servir de interesante ejemplo de cómo tratan literariamente la cuestión social dos de los nombres más ilustres en la literatura europea del XIX, en su corriente llamada naturalista
Aportes del texto:
·   Que la cuestión social ofrece dos dramas:
La primera diferencia se observa ya en relación de personajes que intervienen en las historias

Mientras que en Germinal son más de 20 con sus nombres y apellidos

Que varios de los cuadros de Germinal se situan en las profundidades de la mina.
Referencia a otros autores:
Alarcón
Valera
Coloma
Pareda
Pardo Bazán
Palacio Valdés
Émile Zola
Blasco Ibañez
Doistoievsky
Toistoi
Chejov
Gorki
Entre otros
Toma de posición: 
Este artículo es bastante interesante ya que nos da ejemplo y nos explica las literaturas de las letras españolas

viernes, 12 de septiembre de 2014

Comentario 5 clase

Esta clase fue bastante interesante. dialogamos sobre el documento de la historicidad de la literatura y escuchamos el corrido de Emiliano Zapata que nos dio un gran ejemplo de un podcast, también escuchamos las bananeras de wmv.

La segunda parte de la clase fue la lectura de un capitulo de un libro de Gabriel García Marquez, que nos mostró la gran literatura de ese  periodista y escritos y mas aun que para la próxima clase tenemos un trabajo sobre el. A pesar de la gran información que retuvimos en esta clase, la segunda parte se volvio un poco tediosa gracias al horario y la longitud del capitulo hacía que fue aburrida y larga.

https://www.youtube.com/watch?v=6vLEEwROJfM


lunes, 8 de septiembre de 2014

FICHA 4: Para la reflexión sobre la historicidad de la literatura

FICHA DE LECTURA N°4
Luisa Fernanda Jaramillo García / Literatura contemporánea / Septiembre 8 – 2014
Tipo de texto: Artículo
Bibliografía: CORTÁZAR, Julio. Para una reflexión sobre la historicidad de la literatura. Revista de literatura hispánica. Artículo 9, 1979.
Léxico
Palabras desconocidas
Palabras claves
Exégesis: Explicación o interpretación de algo, generalmente de la obra de un autor o de un texto concreto, especialmente bíblico
Tenue: Que es poco intenso o perceptible
Ilusorio: Que es irreal o ficticio y solamente existe en la imaginación.

Literatura
Obras
Historia


Idea global:
Las dificultades que se ejemplifican en las oposiciones de ideología y verdad, relatividad histórica y valores perdurables, historicidad radical del hombre y naturaleza humana.
Ideas principales:
·         El ser ideología de una idea es, pues, un destino externo de la misma, que no excluye ni su verdad, ni su falsedad, ni su inconsistencia lógica
·         Según la tradición Marxista: La literatura como cultura en general, forma parte de la superestructura ideológica con que ñas clases sociales promueven sus intereses particulares y, en mayor o menor grado, dominan la conciencia colectiva
·         Entender la obre literaria como hecho histórico presupone, pues, entenderla como hecho ahistórico (Aunque siempre cultural, social)
Preguntas: ¿Por qué el autor sostiene que muchas veces el concepto de “ la naturaleza humana” o de “la condición humana” es tal que solo puede aparecer en un discurso ideológico y que sería inadecuado para uno analítico?
Propósito del autor:
Darnos a entender la división que tiene el mundo desde los antepasados del concepto de modernidad
Aportes del texto:
·         La Europa tradicional es muy diferente a la Europa futura.
·         Los fenicios como Egipto y los pueblos del norte forman el imperio Helenístico, que a su vez se opone al imperio Romano
Referencia a otros autores:
Marx
Engels
Bernard
Toma de posición:
Este artículo es bastante importante ya que nos está hablando de los problemas que han estado en la historia y que no han sido resueltos.







martes, 2 de septiembre de 2014

Comentario cuarta clase

Hoy hablamos del documento de los tropos y el profesor abordo una explicación sobre el documento, tambien escuchamos ejemplos de podcast donde cuentan novelas y es bastante interesante para escuchar en el bus o en los tiempos libres.

La clase fue bastante interesante y aprendimos varias cosas nuevas sobre el documento y los zapatistas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

PODCAST: Barba Jacob

file:///I:/contemporanea%20audios/contemporanea%201.wav

FICHA 3: El tropos del héroe trágico entre la historia y la literatura


FICHA DE LECTURA N°3
Luisa Fernanda Jaramillo García / Literatura Contemporánea / Septiembre 2– 2014
Tipo de texto: Documento
Bibliografía:TOSTÓI, Lev. El tropos del héroe trágico entre la historia y la literatura, capítulo 1.
Léxico
Palabras desconocidas
Palabras claves
Enajena: Vender, donar o ceder el derecho o el dominio que se tiene sobre un bien o una propiedad.
Revisionismo: Tendencia a someter a revisión metódica doctrinas, interpretaciones o prácticas establecidas con la intención de actualizarlas
Remoción: Acción de remover o removerse
Atávicos: De carácter hereditario o habitual.
Elucidar: verbo transitivo

Literatura
Publicación
Libro
Zapatista
Narrativa
Descripción

Idea global:
El héroe más emblemático de la Revolución Mexicana está en el cruce del tropos del héroe trágico, que alimenta por igual a la literatura y a la historia.
Ideas principales:
·         La buena acogida de la recepción del libro, así como la adversidad de ediciones, expresaba una nueva situación en la relación de la producción historiográfica y sus lectores, lo que a su vez evidenciaba la magnitud de los cambios en las condiciones sociales
·         La existencia de una condición inédita, no sólo en lo que corresponde a la producción historiográfica, sino a un panorama social cuya recepción, enmarcada en una cultura de masas, dominantemente juvenil, nos remite a los nuevos lectores, mismo que por diversas razones, tanto culturales como políticas, requieren de nuevos textos
·         La historia de Emiliano Zapata es una de las más extrañas con las que jamás he tropezado, extraña en el sentido de que, incluso cuando estaba vivo, había adquirido ya cierto relieve literario como leyenda popular
Preguntas: ¿Por qué Harold Bloom, señala desde la perspectiva literaria la ansiedad?
Propósito del autor:
Darnos a conocer sobre la historia y la literatura y los nuevos lectores que forman parte de una nueva generación, quienes tenían puntos entre la sociedad, la cultura y el estado.
Aportes del texto:
·         Que los grandes textos son siempre reescritura o revisionismo
·         Que los años setenta se denominan como años de esperanza y de coraje
·         Que toda obre literaria trae consigo expectativas, mismas que precisan ser cumplidas, y sentencia: o de otro modo se deja de leer.
Referencia a otros autores:
John Womank                 Eugenia Meyer                          ENTRE OTROS…
Ernest. R May                 José Valdés
Henry-Jean Martín          Carlos Fuentes
Tod Gitilin                        Charles Cumberland
Miller                                Emiliano Zapata
Anderson                         Harold Bloom
Womack                          Ricoeur
Toma de posición:
Este documento es de gran importancia ya que nos muestra una historia sobre literatura y nos remite a otros autores.






Biografía del poeta Porfirio Barba Jacob

Porfirio Barba Jacob (seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez) nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos.Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela Virginia que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por 'inmoral'. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907) donde apareció su más conocido poema: Parábola de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte.Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más. En Centroamérica, México y EU. colaboró en periódicos y revistas. Fue amigo de Porfirio Díaz, por lo que tuvo que huir a Guatemala de donde tuvo que salir en 1915 por desacuerdo con Manuel Estrada Cabrera. Viajó a Cuba.En 1918 retornó a México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una perdida biografía de Pancho Villa. En 1922 fue expulsado por Obregón y tuvo que radicarse en Guatemala de donde fue sacado, en 1924, por el general Ubico. Se instaló en El Salvador y fue deportado por el presidente Quiñones. Vivió entonces como cura en Honduras, luego fue a Nueva Orleans y Cuba. En 1926 viajó a Lima. En 1927 regresó a Colombia; tras algunos recitales y trabajar en El Espectador, se marchó para no volver. Vivió nuevamente en Cuba, en donde conoció a Federico García Lorca. En 1930 se radicó definitivamente en México.(Casa Editorial El Tiempo)