FICHA
DE LECTURA N°4
|
|||
Luisa Fernanda Jaramillo
García / Literatura contemporánea / Septiembre 16– 2014
|
|||
Tipo de texto: Artículo
|
|||
Bibliografía: HERRÁN GONZÁLES, José
Manuel. La cuestión social en la literatura del realismo: dos dramas de
mineros (Germinal, de Émile zola; Teresa, De Leopoldo Alas). Universidad
de Santiago de Compostela
|
|||
Léxico
|
|||
Palabras desconocidas
|
Palabras claves
|
||
Anarquismo: octrina política que pretende la
desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y
defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.
Nihilismo: Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del
conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas
|
Cuestion social
Literatura
Realismo
Germinal
Zola
|
||
Idea global:
La llamada “cuestión social” – cuyo origen, significado y
relevancia en la historia española del siglo XIX- es un tema cuya escasa presencia
en las letras españolas de ese tiempo que no ha sido suficientemente
analizada ni explicada
|
|||
Ideas principales:
· El medio preferido para la literatura obrera
es el teatral
De todas las novelas de Zola que se llevaron
al escenario Germinal es acaso la más interesante por diversas razones como :su
simbólico título se convirtió pronto en emblema del movimiento obrero e
intelectual
La formulación más determinante del
pensamiento anarquista y nihilista de souivarine se encuentra en el
significativo monologo con el que anuncia el cumplimiento de sus siniestros
planes
|
|||
Preguntas: ¿ Por
qué al comienzo del texto el autor dice que a causa de la mentalidad
predominante de la burguesía lectora y espectadora que consumía tales
productos, las historias allí contadas hurtaban buena parte de los aspectos conflictivos de la vida
colectiva, especialmente a los que afectaban a las clases menos favorecidas?
|
|||
Propósito del autor:
Darnos a entender las consideraciones de carácter general, que
plantean la escasa atención que las letras españolas del XIX (autores,
estudiosos, críticos, historiadores), han dedicado a la cuestión social, se
analizan dos obras teatrales:Germinal (adaptación escénica de Émile Zola,
sobre su propia novela) y Teresa, el único drama
de Leopoldo Alas; ambas coinciden en ser «dramas de mineros» y sus notables
semejanzas y diferencias (tanto en lo ideológico-político como en lo
específicamente literario) pueden servir de interesante ejemplo de cómo
tratan literariamente la cuestión social dos de los nombres más ilustres en
la literatura europea del XIX, en su corriente llamada naturalista
|
|||
Aportes del texto:
· Que la cuestión social ofrece dos dramas:
La primera diferencia se observa ya en relación
de personajes que intervienen en las historias
Mientras que en Germinal son más de 20 con
sus nombres y apellidos
Que varios de los cuadros de Germinal se situan en las
profundidades de la mina.
|
|||
Referencia a otros autores:
Alarcón
Valera
Coloma
Pareda
Pardo Bazán
Palacio Valdés
Émile Zola
Blasco Ibañez
Doistoievsky
Toistoi
Chejov
Gorki
Entre otros
|
|||
Toma de posición:
Este
artículo es bastante interesante ya que nos da ejemplo y nos explica las
literaturas de las letras españolas
|
|||
lunes, 15 de septiembre de 2014
FICHA 5: La cuestión social en la literatura del realismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario